Andrea Rico
“RESCATÉ VOCES QUE HICIERON FRENTE A UN MOMENTO COMPLEJO DE LA HISTORIA, COMO ÉSTE”

 

Andrea Rico es una activa creadora del ámbito audiovisual de Salta y propulsora de las creaciones de otros, tanto en el área del cine, documentales como de la músicas a través del proyecto Camagüira.

Es Licenciada en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional, y entre sus antecedentes labores podemos nombrar que participó como asistente de dirección en producciones en varios cortometrajes; en documentales y el premiado telefilm El hombre de la casa. Fue asistente de dirección en el filme Luz de Invierno, de Alejandro Arroz. Coordinó las IX, X, XI, XIII y XV Semana de Cine Argentino en Salta y los II, III, IV y VI Concurso Regional de Cortometrajes Edgardo Chibán, docente en la Universidad Católica de Salta y desde 2010 crea, coordina y produce el concurso Imágenes, organizado por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes, que ha realizado más de ciento setenta y dos cortometrajes en distintos municipios de la provincia de Salta.

Desde 2019 a la fecha se viene desempeñanado – entre otras cosas- como jurado de diferentes concursos audiovisuales.

Fue guionista y directora del documental FRP SALTA, LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA, ganador del Concurso Nosotros del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales y Digitales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales que acaba de ser liberado y se puede ver gratis on line.

El documental recorre recuerdos de dirigientes y miembros del Frente Revolucionario Peronista, revelando a la provincia como parte de una historia de luchas vinculadas a los procesos políticos experimentados en el mundo en las décadas del 60 y 70 y redimensionando el complejo proceso político de esos años.

ARTENAUTAS dialogó con Andrea de este y otros temas de todo lo que hace.

 

-¿Cómo surgió el tema del documental?

– Surge a partir de una mesa de trabajo con las personas que había convocado para generar una propuesta para participar del Concurso NOSOTROS que había lanzado el INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes y Audiovisuales. En esas primeras reuniones estuvieron Alejandra Soler Carmona, Ana María Lamagni y Roberto Acebo. Teníamos en claro que queríamos contar algo que fuera nuestro y que no tuviera que ver con cuestiones “identitarias” heredadas e impuestas desde los discursos hegemónicos. Alejandra nos acercó generosamente sus investigaciones sobre la historia reciente y ahí seleccionamos la historia del Frente Revolucionario Peronista, también porque teníamos la posibilidad de recuperar las voces de sus dirigentes.

– ¿Tenías conocimientos previos de esta agrupación?

– Conocía la etapa pero con datos bastantes imprecisos. Del Frente no conocía nada, sólo conocía a Armando Jaime como dirigente del MOCEP, Movimiento Obrero Campesino y Estudiantil Popular, una agrupación con la que en varias oportunidades colaboramos desde la música. Luego de Ragone tuve referencias de mi familia porque vivía en el barrio de mi mamá y recuerdo que cuando era chica me impresionaba el relato sobre su secuestro.

 

– ¿Cómo fue el proceso, llevó mucho tiempo?

– La escritura del guión fue relativamente corta y muy conversada. Teníamos esta investigación como fuente de información pero luego había que decidir qué queríamos contar sobre esa experiencia. Creo que lo que más nos impactaba es ver a estas personas con sus ochenta, setenta, sesenta años militando con la misma energía de esos años de juventud. Además contrastaba con el discurso de algunas personas que entrevistamos en esta instancia de desarrollo del proyecto, que veían a esa juventud, como parte de un proceso revolucionario internacional que abrazaron desde una concepción romantizada. Ese contraste, además, soslayaba no sólo sus principios y su lucha sino también su formación. Desde ese lugar consideramos necesario visibilizar esos hechos y ese movimiento social y político también como un aporte que por lo menos cuestione una forma de percibir lo “salteño” al “salteño”.

El Concurso lo ganamos en 2011. En 2012 fue el rodaje y la edición llevó más tiempo porque nacieron mis hijas y no fue fácil conjugar la maternidad, el trabajo y esta instancia del documental. Lo finalizamos a fines de 2014, y lo estrenamos en 2015 en un ciclo de Cine y Memoria organizado por el Espacio INCAA Hogar Escuela.

 

– ¿Tuvo un circuito breve, a qué se debe?

 

– Creo que muchxs de lxs que ganamos en esos años tuvimos el problema de que luego no eran programados en los canales que dependían del Estado Nacional e inmediatamente después llegó el gobierno de Macri y el posterior desmantelamiento del BACUA con la consecuente pérdida del material. Desde la provincia tuvimos el apoyo para estrenarlo en el espacio INCAA y en la Semana de Cine que fueron pantallas muy importantes para el proyecto. Otro prestigioso espacio que nos acogió fue el Cine Club de los Miércoles de Alejandro Arroz y Mati Casermeiro. A nivel nacional fuimos seleccionados en competencia oficial del Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires. El recorrido del Documental tuvo que ver con invitaciones o gestiones de la producción.

 

– ¿Qué impacto provocó en los dirigentes?

 

– La mayoría de los dirigentes lograron verlo el día del estreno en el Espacio INCAA salvo Rodolfo Sandoval que recién pudo verlo ahora. Siempre nos sorprendió el acompañamiento que tuvimos de su parte en todas las proyecciones. En el Cine Club recuerdo que se realizó un debate posterior y allí estuvieron dispuestos a responder las preguntas apropiándose del material. Tratamos de ser lo más honestos posibles con lo que teníamos en las manos y creo que eso se tradujo en la pantalla. Fue muy importante para nosotros sentir que en algo habíamos contribuido plasmando sus memorias.

 

– ¿ Por qué decidieron liberarlo ahora?

– Creímos oportuno liberarlo en este contexto, no sólo porque quizás teníamos la oportunidad de llegar a más espectadores más allá del ámbito local, sino porque el documental rescata las voces de personas que hicieron frente a un momento complejo de nuestra historia, como el que nos toca atravesar. Nos parece que aunque estamos bombardeados por imágenes, estás de alguna manera nos hablan desde un lugar desconocido para muchos, pero que no deja de ser familiar.

 

– ¿Cuán costoso fue/es para vos, mujer profesional hacer cine?

– Es difícil conjugar la maternidad, el trabajo y el cine. Creo que de a poco comienzan a gestarse espacios para que la mujer pueda desarrollar su arte. De todos modos sigue siendo complejo, sobre todo para las mujeres que ocupan rubros técnicos. Es realmente una batalla que las consideren para la Dirección de Fotografía o Sonido porque históricamente solo podemos ser Directoras de Arte, Productoras, Vestuaristas o Maquilladoras, sin desmerecer estos rubros que en nuestra provincia tienen grandes referentes. En ese sentido formo parte de un espacio colectivo, MUAS, Mujeres Audiovisuales de Salta, que justamente busca equilibrar estas desigualdades.

 

Andrea también se dedica a la música y lo hace junto a Santiago Lamagni a través del proyecto CAMAGÜIRA, con el que hicieron su primer material discográfico en 2012

 

– ¿En qué anda Camagüira?

 

– Desde la música sigo trabajando con Camagüira, extrañando las presentaciones en vivo y los ensayos, pero produciendo más desde casa. Con la virtualidad llegaron oportunidades de producción audiovisual. A principios de junio presentamos un video clip que logramos concretar con un aporte del INAMU, Instituto Nacional de la Música y la semana pasada se publicaron dos canciones en las que fuimos invitados por el artista tucumano Indio Cansinos en el marco del Septiembre Musical, así que muy contentos por estos días.

El documental FRP Salta, la Revolución Inconclusa, está en la red desde el pasado 26 de septiembre y puede verse en

https:youtu.be/JqqhSaix2_4

 

 

(Patricia Patocco)

fotos Andrea Rico