Hasta fines de septiembre puede verse una magnífica muestra en BAC, galería de arte.
Se trata de “Habitar el Espacio”, la exposición que reúne en Salta a dos grandes creadores nacionales como son Alicia Díaz Rinaldi y Leonardo Gotleyb, con curaduría de Gabriela Aberastury.
Anotaciones, marcas, registros de los múltiples espacios que se pueden habitar es parte del discurso en Alicia Díaz Rinaldi, fruto de la continua experimentación y la impecable técnica que caracteriza a esta gran maestra.
Por su parte, Leonardo Gotleyb, este importante grabador argentino que recurre a las arquitecturas fantásticas que tienen lugar solo a través del juego y la imaginación, estuvo en Salta para la inauguración de la muestra así que dialogamos un rato con él, que nos mostró parte de la travesía en esta bitácora llena de imágenes y huellas.
“Muy feliz de estar en Salta mostrando mi obra y la de Alicia Díaz Rinaldi “Habitar el Espacio”, una muestra de gráficas y experiencias gráficas, que nos reúne a trabajar como tantas veces juntos, porque nosotros hemos dado clases, talleres, hemos viajado por el mundo mostrando nuestras obras. Ambos trabajamos corriendo los límites, buscando nuevas alternativas y diferentes maneras de expresión dentro del mundo de la gráfica y el grabado. Alicia trabaja con técnicas muy novedosas, técnicas no tóxicas del grabado. Ella no solo tiene una obra muy generosa y vasta, sino que además formó a las principales generaciones de grabadores argentinos. Prodiga su arte todo el tiempo a la gente joven, es una continua innovadora”
Luego de explayarse sobre la obra de Alicia; Gotleyb respondió a la consulta sobre lo que es la “Tecnoxilografía” y al respecto dijo “Correr los límites significa no quedarse con lo que uno aprendió: la xilografía, técnica noble y antigua es el punto de partida de mi obra: un lenguaje artístico que hoy se ve como algo arcaico, no? Cuando me preguntan a mi cómo me defino – que corro los límites todo el tiempo -me defino mucho a través de los procesos y digo que soy un “monje medieval”, que trabajo como tal pero que hablo del siglo XXI”.
. Cuáles son las características de tu arte?
- Yo valoro muchísimo el proceso y esto unido al concepto es lo que genera un arte maravilloso. Mi gran tema es la construcción, la industria. Entonces en esa matriz de madera donde se hace la talla tradicional yo hago un tipo de agregado industrial, cosiendo los tacos, las chinches, los clavos y otros materiales que se usan para papeles de lija por ejemplo, entonces transformo el taco xilográfico y hablo de los grises industriales en la xilografía, una maneras de expresión que va dando una renovación del grabado.
- Cuáles son los temas que te inquietan?
- Defino mi imagen, mi poética como paisajes urbanos, post industriales, grandes ciudades que crecen en forma desmedida y dan la espalda a la naturaleza. Intento hacer un señalamiento del descuido del planeta. Todo esto aparece ya desde 1992, el año que se cumplieron 10 años de haber cambiado el paisaje de mi Chaco natal por el paisaje urbano de Buenos Aires.
Hablo del trabajo, de la falta del trabajo, de la destrucción y la reconstrucción de las ciudades.
La muestra que traje es una obra nueva, hecha para Salta, a partir de la invitación de BAC y de Gabriela.
. Hacia dónde va tu obra?
- Desde el 92 hasta acá siempre estuve a la búsqueda, pero no lo se, porque las experiencias de vida te van llevando a lugares impensados y hay que saber escucharse porque eso va moldeando la obra y se va construyendo su propia poética. El artista proyecta su propia vida en su obra.
La muestra “Habitar el Espacio” puede verse hasta fines de septiembre en BAC 12 de Octubre 658.
(Patricia Patocco)