FERIA DE INVIERNO

 

Del 24 al 27 de julio en el Mercado Artesanal de Salta, avenida San Martín 2555, se realizará una nueva edición de la Feria de Artesanías de Invierno, la que concentra trabajos de diversos artesanos de los municipios de: Isla de cañas, Ballivian, Orán, Embarcación, Mosconi, Tolar Grande y San Antonio de los Cobres.

Durante cuatro jornadas, el público podrá recorrer los distintos stands y conocer de cerca técnicas ancestrales y contemporáneas aplicadas a la cerámica, la cestería, el cuero, el tejido, la madera, los metales y otros materiales. Cada pieza es una historia y una expresión identitaria, las cuales al mismo tiempo les da la posibilidad de sustentar su economía hogareña.

La Feria de Artesanos de Invierno invita a sumergirse, a través de producciones locales y federales, en los diversos y territorios que abarca la provincia.

Grilla de actividades:

venta y exposición de artesanías auténticas de comunidades originarias. Recepción a turistas con convite de mate cocido y panificados caseros.

Viernes 25 – 18 Horas: Ciclo de video sobre artesanos y artesanas de Salta. Retrospectiva de videos del Realizador Jorge Barbatti.

Sábado 26 – 15 a 18 Horas: 1º Concurso del Bollo Casero Tradicional.

Sábado 26 – 16 Horas: Corso de invierno. Desfile tradicional carnestolendo a cargo de comparsa Los Inkas del Tawantinsuyo, Comparsa Los Huayra, murga humoristica Variedades, murga artística Maracanghalla y grupo Folklorico Andino.

Sábado 26 – 18.30 Horas: Concierto de Música autóctona de Salta. Colectivo Cultural Chaskis.

Domingo 27 – 19 Horas: Cierre.

Todos los mediodías habrá menús de comidas autóctonas y criollas.

 

 

El viernes 25 de julio a las 18:30 en el Mercado Artesanal de Salta, ubicado en avenida San Martín 2555, se presentará la proyección “Archivos y memorias audiovisuales de artesanos y artesanías de Salta”, una actividad conjunta del Área de Desarrollo Artesanal, la Mediateca del Archivo Histórico de la Provincia y el Cine Móvil. La iniciativa recupera dos documentales realizados por el cineasta Jorge Barbatti a comienzos del siglo XXI, que forman parte del fondo audiovisual creado en su honor en junio de este año.

Los materiales seleccionados, “Herencia viva” (2002) y “Al Norte. Comunidad de artesanos 2” (2001), documentan con sensibilidad y detalle los oficios tradicionales y las voces de sus protagonistas. El primero recorre una diversidad de prácticas artesanales como la platería, los tejidos puneños, la cerámica Chané y la cestería vallista, entre otros. Filmado en múltiples puntos de la provincia como San Antonio de los Cobres, los Valles Calchaquíes, la Pre Puna y la selva de montaña, ofrece una visión integral del entramado cultural que sostiene la producción artesanal.

El segundo registro se centra en el Chaco salteño, específicamente en zonas como Carboncito y Misión Salim, y permite conocer el trabajo colectivo de mujeres y hombres de la comunidad Wichí. A través de sus testimonios, el documental muestra cómo se obtiene y procesa la fibra del chaguar y se revelan aspectos profundos del vínculo entre territorio, identidad y trabajo artesanal.

La proyección se da en el marco de la Feria de Artesanías de Invierno, que reúne a artesanos y artesanas de los municipios de Isla de Cañas, General Ballivián, Orán, Embarcación, Mosconi, Tolar Grande y San Antonio de los Cobres. La feria no solo es un espacio de comercialización de piezas únicas, sino también una oportunidad para el encuentro entre comunidades, saberes ancestrales y nuevos públicos. Esta actividad fortalece ese vínculo, integrando al presente la memoria viva de las manos que construyen nuestra cultura.