Alejandro Morandini
LOS SENDEROS DE LA LITERATURA

 

 

(Por Rosa Machado)

 

Alejandro Morandini llegó a Salta a fines del siglo pasado, casi a sus cuarenta años, aterriza compartiendo saberes y lecturas. Se incluyó rápidamente en la actividad literaria de la ciudad, empezó a escribir en diarios y semanarios locales, dirigió revistas, dictó talleres, concursó y su poemario Bestias Domésticas fue premiado en la Provincia en el año 2006.

 

Con uno de los poetas talleristas, Mariano Pereyra tradujo del inglés la primera obra poética de James Joyce, Chamber Music, que es editada en la Universidad de Córdoba. Su actitud creativa influyó en la relación que provoca en Salta la lengua con investidura y la satisfacción de la creación poética.

 

Para Pedro González, director de la revista Claves, y el poeta Joaquín Gianuzzi, Morandini fue un interlocutor inquieto con quien podían compartir su bagaje, historia, ideales políticos, sus métodos, sentados en algún café alrededor de la plaza. Dice ”Escribí guiones para video y teatro. Desde mi adolescencia jujeña tuve la dicha de la amistad de Álvaro Cormenzana y Ernesto Aguirre, con los años fui editor de ambos. Llevo un diario de mis lecturas y de mis viajes, algunas de esas cosas publiqué en El Tribuno, El Pregón de Jujuy, La Gaceta, Nuevo Diario, Claves, Diario Punto Uno. Lo mejor que me dio la vida, la amistad de los sensibles y los sueños” Esas épocas están comentadas en la página web Diario de Lecturas http//:alejandromorandini.blogspot.com

 

Emprende el rescate de la obra periodística del poeta Manuel J. Castilla del diario El Intransigente, 20 años de publicaciones en forma de estampas locales que Castilla realiza en pos del sustento vital. Reúne estos textos en El Oficio Del Árbol, financiado por el Fondo Nacional de las Artes es un arduo trabajo de investigación que regaló al registro literario de Salta.

Alejandro Morandini proviene de una familia particular, de gran sensibilidad, adherida a ideas altruistas que determinan su manera de mirar. Por eso hizo de la literatura su patria, su jardín, nadie puede disputarle su cultivo. Recoge vestigios, los sitúa con esmero en un espacio tiempo, el lenguaje se vuelve hacia el hombre de a pie y Morandini observa ese lugar en sí mismo.

Estos son algunos de sus poemas.

 

Nacimiento

Me hablaron tanto de vos

que no tuve más remedio que nacer

Del libro “Bestias Domésticas” 2006

 

Sueños

Soñé con una jauría de perros.

En otra escena del sueño

estoy escribiendo

como cuando era joven

y despertaba sentado,

desnudo frente a la máquina.

 

Soñé

que me encontraba

cara a cara

con el Dios de las Drogas.

 

Soñé

con poetas liderando una poderosa y temible

insurgencia.

 

Soñé

que escribía una carta

a Gertrudis Chale

y que ella no contestaba.

Y cómo, luego

en el frondoso sueño

ella pasaba en su avión

gritando:

“Yo también te quise, Alejandro”.

 

Inédito en libro

 

 

 

Cartas

 

I

Una mujer deja caer

una carta

en un buzón

de Padigton Station.

Una mujer de brazos lentos

sube al tren

lleva un ramo de flores al cementerio.

A veces una mitad del mundo coincide

con las cosas que hemos perdido

la otra mitad se parece a nosotros.

 

II

Cada noche recibe dos cartas

con noticias de Inglaterra

fotos

dibuja en mapas recorridos imposibles

para después

para luego

para de nuevo

él llega y disfruta de quedarse quieto

brillante

a ella le gustaría morir en Venezuela

a él no.

 

Del libro “Bestias Domésticas” 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alejandro Morandini. Editor, escritor, investigador. Entre 1989 y 2001 coordinó talleres literarios en Córdoba y Salta. En 2006 obtuvo el Primer Premio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, con el poemario “Bestias domésticas”. En 2008 obtuvo la Beca de Investigación del Fondo Nacional de las Artes, con el proyecto de recuperación de la obra periodística de Manuel José Castilla. En 2014 publicó “El oficio del árbol” selección de la obra periodística del poeta salteño. En 2018 Sofía Cartonera, editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, publica en su colección Traiciones, “Chamber Music” de James Joyce, traducción en colaboración con Mariano Pereyra. En la actualidad trabaja en la recuperación de obra inédita de Juan Carlos Dávalos y en la reunión de la obra dispersa de Teresa Leonardi. Publica en diversos medios nacionales e internacionales desde 1985.